sábado, 20 de diciembre de 2014

Introducción.

Este trabajo está fue realizado como parte del curso de la UNED, Costa Rica, del curso: Diseño Universal para el Aprendizaje y Recursos Tecnológicos durante los meses de noviembre y diciembre de 2014. El objetivo del curso es conocer los que implica el Diseño Universal de Aprendizaje y aplicarlo a los diferentes entornos educativos de nuestro país con el fin de hacer la educación más inclusiva. Además, pretende que utilicemos los diferentes recursos tecnológicos de tal forma que facilite la educación y permita que esta se extienda a todos y todas las estudiantes sin distingo de color, raza, nacionalidad, religión o cualquier otra razón que pueda existir para que se discrimine o excluya a un estudiante.

El presente portafolio de reflexiones tiene como objetivo dar a conocer la importancia que tiene el diseño universal de aprendizaje en la vida de todas las personas, especialmente, aquellas que requieren de una herramienta que les permita realizar su trabajo de una manera más fácil.


Entendiendo la importancia que tiene el diseño de herramientas para uso general de todas las personas sin que esto requiera un esfuerzo adicional, pero sobre todo, no implique mayor desembolso económico para quienes menos tiene.


miércoles, 10 de diciembre de 2014

Semana 4.


Esta presentación tiene como objetivo hacer un breve análisis de lo que es la inclusión dentro del sistema educativo en y mostrar además como los recursos tecnológicos son un apoyo para la atención a la diversidad y permite promover la inclusión en las instituciones educativas de nuestro país.

A continuación se muestra la presentación elaborada en PowerPoint en la que se detalla lo antes mencionado.

Si desea descargarla puede seguir el siguiente vínculo.

https://www.dropbox.com/s/k6tmkvalu9afy8v/REVISTA%20DIGITAL.ppsx?dl=0






Reflexión: ¿Cómo los recursos tecnológicos lograrán ser un apoyo para la atención de la diversidad y promover instituciones inclusivas?

Para la sociedad actual la oportunidad de la atención a la diversidad ha presentado un reto porque implica efectuar cambios en la forma de pensar de muchos para  que se adapten y movilicen a los nuevos recursos tecnológicos. Los cambios humanos requieren de más tiempo y esfuerzo en ser aceptados y luego utilizados.
Lamentablemente la exclusión, no solo significa pobreza sino falta de participación y problemas de acceso a servicios, productos, a las oportunidades de vivienda, salud, educación y empleo. La educación aun cuando ha sido reconocida como un agente de cambio que facilita la movilización social, y que ejecutada de forma adecuada,  puede ser una opción para que las debilidades se conviertan en fortalezas y continuar el desarrollo de una educación que promueva instituciones inclusivas que responda a las demandas de la población educativa de nuestro tiempo.

Por supuesto que esto conlleva a la gestión de un sistema educativo a un proceso de transformación, que implica continuar esfuerzos en considerar las características de las diversidades sobre todo las de poblaciones minoritarias, con el fin de que todos los recursos tecnológicos se vuelquen a favor de la atención a la diversidad.

martes, 9 de diciembre de 2014

Semana 3.

Cuadro 1. Artículo de la Ley 7600 y ejemplo de cómo se puede cumplir en la institución donde trabajo.

Artículo
Ejemplo de cómo debe ser contemplado en la institución en la que usted labora
Artículo 1 - Interés público
 Se declara de interés público el desarrollo integral de la población con discapacidad, en iguales condiciones de calidad, oportunidad, derechos y deberes que el resto de los habitantes.
Debe darse a conocer esta ley a toda la población de la institución educativa, personal docentes, docente-administrativo, padres de familia y estudiantes.
En reuniones donde se analice en su totalidad la ley y que se haga extensiva a los estudiantes y padres de familia para hacer conciencia en todos.
Artículo 4. Obligaciones del estado
a)    Incluir en planes, políticas, programas y servicios de sus instituciones, los principios de igualdad de oportunidades  y accesibilidad a los servicios que con base en esta ley, se presten; así como desarrollar proyectos y acciones diferenciado. Que tomen en consideración el menor desarrollo relativo  de las regiones y comunidades del país.


Este aspecto de la ley es importante que se conozca en zonas como la de Barranca, Puntarenas, donde laboro, debido a que las mismas autoridades gubernamentales pasan por alto estas zonas de menor desarrollo y a menudo los más desafortunados son los estudiantes con algún tipo de limitación, en la práctica, tal como indica este apartado debe “tomarse en consideración” el menor desarrollo de estas zonas. Tal como indica la ley, a través de proyectos que desarrollen los mismos estudiantes y que muestren la importancia de una educación igualitaria para todos.
Artículo 6 – Concienciación
 Cuando, por cualquier razón o propósito, se trate o utilice el tema de la discapacidad este deberá presentarse reforzando la dignidad e igualdad entre los seres humanos. Ningún medio de información deberá emitir mensajes estereotipados ni menospreciativos en relación con la discapacidad. Las organizaciones de personas con discapacidad deberán ser consultadas sobre este tema.
Este artículo es fundamental para que se entienda y se haga conciencia de la necesidad de una política bien dirigida en ese sentido y que todos los participantes en el proceso educativo conozcan, pero sobre todo, entiendan la necesidad que se tiene en el país de aplicar la ley para todos por igual.
Con actividades que promulgue y dé a conocer la importancia de la Ley 7600.

Cuadro 2. Definiciones del artículo 2 de la Ley 7600, ilustración y aplicación.

Definición
conceptual
Imagen alusiva
¿Cómo se puede
contemplar en la práctica?
 Igualdad de oportunidades:


Equiparación de oportunidades:



Discapacidad:



Organización de personas con discapacidad:


Ayuda técnica:




Servicio de apoyo:




Necesidad educativa especial:



Estimulación temprana:


http://www.cajaabogados.org.ar/mailing/boletin/7/dis.jpg

http://juguetes.es/wp-content/uploads/2011/05/Juguetes-discapacidad-motora.jpg

http://www.sidar.org/acti/cursos/madrono/graf/distrab.jpg

https://www.disismore.com/blog/wp-content/uploads/2014/07/trabajo-a-discapacitados.jpg



https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT6rtrMzkMG5BfeiAn2Bho4ebNk24-ChEs97peNOOGbUDqPXstQ5Rok53_Mz2KVOz8Sbjg9tpT0tof-jYo6jLARSBMwDqlTmqno7sfjMP9Z2E8FLL2ZafYprraBcw8AuG-LFFwlBLajqE/s1600/derechos_ninos_discapacidad.jpg
https://boolito.files.wordpress.com/2008/09/sordo01a.jpg
http://www.mamadre.cl/wp-content/uploads/2014/10/estimulacion-2.jpeg
Mismas oportunidades para todos.

Todos tenemos las mismas oportunidades para desarrollarnos como personas.



Discapacidad no es desigualdad, es solo diferente de los demás.


Trabajando por un fin en común.


Ofrece herramientas para ayudarles en las tareas cotidianas.




Ofrece ayuda extra para realizar diversas tareas.



Requieren de apoyo educativo especial para realizar sus tareas de forma plena.


Necesario para desarrollar las capacidades de los niños desde tierna edad.
Tema: Principios del Diseño Universal del Aprendizaje (DUA).

Población: Profesores de tercer y cuarto ciclo.

Objetivo general:

·         Conocer los principios del diseño universal del aprendizaje.

Objetivos específicos:

·         Proporcionar múltiples medios  de aprendizaje que permitan al estudiante abordar contenidos a través de diferentes canales de percepción (auditiva, visual, motriz).
·         Proporcionar múltiples medios para la acción y la expresión que permita al alumno una navegación en medio del aprendizaje y poder expresar lo que saben.
·         Proporcionar múltiples medios de compromiso que permita al alumno sentirse implicado y motivado para aprender.


Objetivo Actividades a desarrollar Estrategia de evaluación Recursos Cronograma
Conocer la Ley 7600 en el Liceo Antonio Obando Chan En reunión programada previamente:
1. Mediante lluvia de ideas comentan lo que conocen sobre la Ley 7600.
2. Buscan en Internet y comparan sus criterios con los principios encontrados.
3. Elaboran un cartel con los artículos que consideran se pueden aplicar en la institución.


Una vez finalizada la exposición de todos los trabajos se realizará una autoevaluación y coevaluación del trabajo de cada grupo. Hojas blancas, lapicero.
Computadora, Internet.
Papel periódico, pilot, cinta adhesiva, pizarra, borrador.


Un día

lunes, 8 de diciembre de 2014

Semana 2.

-Cómo logramos, desde nuestros lugares de trabajo, iniciar la reflexión sobre
temas relacionados con la Atención a la diversidad. Proponga al menos dos
estrategias.

Estrategia 1.

Mediante un cine foro se explica al personal docente y administrativo la importancia que tiene la atención a la diversidad. Se exponen videos que hagan conciencia en cada uno de los participantes en la necesidad de dar atención sin excluir a todos los estudiantes de la institución.

Estrategia 2.

En las aulas, durante las lecciones guías, los profesores encargados del grupo trasmiten a través de un conversatorio la necesidad e importancia que tiene el tema de la Atención a la diversidad en el colegio. Los alumnos dan sus opiniones y comentan entre sí como sobre el tema.

-En dos párrafos, explique la relación que hay entre “Atención a la diversidad” y

Diseño Universal para el aprendizaje”.

El Diseño Universal para el aprendizaje crea oportunidades a través de las herramientas para que se de Atención a la diversidad y de esta manera no se excluya a nadie de la oportunidad de utilizar lo que está a su alcance.

- Lecturas relacionadas con el tema de la atención a la diversidad y referencia de su contenido.

Medidas de atención a la diversidad.

Lectura que nos permite conocer conceptos sobre diversidad y objetivos que deberían incorporarse en el sistema educativo nacional para lograr una mejor inclusión en el mismo de todos los estudiantes.

http://web.educastur.princast.es/proyectos/mad/index.php/contenidos_public/detalle/1.html


Atención a la diversidad

Web que suministra insumos a estudiantes, profesores y familias en el tema de atención a la diversidad, además de una serie de conceptos  importantes que todos deberíamos conocer y entender.

http://www.educacion.navarra.es/web/dpto/atencion-a-la-diversidad








domingo, 7 de diciembre de 2014

Semana 1.

-¿Cómo lograr que la “diversidad” sea valorada como una oportunidad y no como una amenaza, en la sociedad costarricense?

El término diversidad es aquel que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.

En el contexto de una comunidad, por ejemplo, nos encontramos con que existen diferentes tipos de diversidades: cultural, sexual o biológica, entre otras. Podemos lograr que la “diversidad” sea valorada como una oportunidad si entendemos que el término implica un reconocimiento de lo que es diferente no implicando por ello que sea malo, pues en todo y todos existe una diferencia que nos hace únicos y especiales.


Considero que el concepto que debe prevalecer en el proceso de enseñanza-aprendizaje es el de respeto. Respeto a ser diferente, único, especial, diverso, en el amplio sentido de la palabra.

domingo, 30 de noviembre de 2014

Glosario

Atención a la diversidad
Conjunto de acciones educativas que en un sentido amplio intentan prevenir y dar respuesta a las necesidades, temporales o permanentes, de todo el alumnado del centro y, entre ellos, a los que requieren una actuación específica derivada de factores personales o sociales relacionados con situaciones de desventaja sociocultural, de altas capacidades, de compensación lingüística, comunicación y del lenguaje o de discapacidad física, psíquica, sensorial o con trastornos graves de la personalidad, de la conducta o del desarrollo, de graves trastornos de la comunicación y del lenguaje de desajuste curricular significativo.
Diseño Universal
“Se entiende por Diseño Universal al diseño de productos y entornos aptos para el uso del mayor número de personas sin necesidad de adaptaciones ni de un diseño especializado.” The Center for Universal Design, N. C. State University.
Diseño Universal para el aprendizaje
El término alude a un marco científicamente válido para guiar la práctica educativa que:
a) proporciona flexibilidad en las formas en que la información es presentada, en los modos en los que los estudiantes responden o demuestran sus conocimientos y habilidades, y en las maneras en que los estudiantes son motivados y se comprometen con su propio aprendizaje.
b) reduce las barreras en la enseñanza, proporciona adaptaciones, apoyos y desafíos apropiados, y mantiene altas expectativas de logro para todos los estudiantes, incluyendo aquellos con discapacidades y a los que se encuentran limitados por su competencia lingüística en el idioma de enseñanza.

Inclusión
La Inclusión es un enfoque que responde positivamente a la diversidad de las personas y a las diferencias individuales, entendiendo que la diversidad no es un problema, sino una oportunidad para el enriquecimiento de la sociedad, a través de la activa participación en la vida familiar, en la educación, en el trabajo y en general en todos los  procesos sociales, culturales y en las comunidades (Unesco, 2005).
Necesidades Educativas Especiales
Están referidas a  “aquel que  precisa ayudas y recursos adicionales, ya sean humanos, materiales o pedagógicos, para conducir su proceso de desarrollo y aprendizaje, y contribuir al logro de los fines de la educación”.